Ante el claro aumento del uso de las tecnologías de la información como Internet se une la introducción rápida de nuevos contenidos como son los contenidos multimedia. En los comienzos los contenidos en web eran puramente textuales, a esto siguió la introducción de elementos multimedia estáticos cómo imágenes, tablas, gráficos, etc. y desde hace pocos años estamos asistiendo a un auge en contenidos multimedia audiovisuales. A efectos de accesibilidad nos encontramos una vez más con un nuevo elemento introducido de forma no accesible y no solo para las personas con discapacidad, porque la discapacidad no es el único factor que dificulta la accesibilidad, también hay que tener en cuenta el contexto de uso e incompatibilidades tecnológicas que cobran especial atención en la integración de contenidos multimedia en web pudiendo producir barreras de accesibilidad.

La legislación española intenta cubrir las necesidades de accesibilidad tanto en Internet como en medios de comunicación emergentes. En referencia a la accesibilidad web, se tiene la “Ley Orgánica de Servicios de la Sociedad de la Información y Comercio Electrónico” que establece en su disposición adicional quinta, denominada ”Accesibilidad para las personas con discapacidad y de edad avanzada a la información proporcionada por medios electrónicos”, que todas las Web de la Administración Pública y aquellas que se financian con fondos públicos deberán cumplir las directrices de accesibilidad, estos requisitos de accesibilidad también los marca la norma AENOR de "Requisitos de Accesibilidad para Contenidos en la Web". Las directrices de la WAI, es el estándar a seguir en España, al igual que en otros muchos países. La WAI, es del World Wide Web Consortium (W3C), y tiene además de las WCAG, pautas de accesibilidad para diferentes componentes como Herramientas de Autor ATAG y Agentes de Usuario UAAG. En estos momentos, se encuentra vigente la versión WCAG 1.0, donde se indicaba en relación a los contenidos multimedia que hay que proporcionar alternativas equivalentes para el contenido sonoro y visual, pero en la versión WCAG 2.0 que esta a punto de salir los criterios son más restrictivos, se exigen más contenidos alternativos y se definen con más precisión como subtitulado, audiodescripción, audio descripciones completas e incluso lengua de signos para alcanzar los distintos niveles de accesibilidad.
En el ámbito del multimedia hay alternativas tecnológicas como software de desarrollo, lenguajes, herramientas de autor, características especiales en agentes de usuario, pautas, etc. para obtener productos accesibles tales como recursos multimedia y sitios web que integren de forma accesible elementos como: imágenes, multimedia, elementos interactivos, audio, vídeo, etc. El software de autor además de crear productos accesibles, permite adaptar recursos mejorando su accesibilidad, integrando subtitulado y/o audiodescripción a un contenido audiovisual para personas con discapacidad auditiva y/o visual.